TANGO Y TEATRO
A fines del siglo diecinueve se afirmaba una música, todavía
híbrida y casi sin definir, que acostumbraban bailar los compadritos de las
orillas y algunos niños bien con ínfulas de guapos. El tango había nacido en
los tugurios del arrabal y pechaba fuerte para llegar al centro. Por otro lado,
desde tiempos de la colonia el teatro era el único entretenimiento capaz de
interesar a todas las capas sociales.
(…)
Una vez dejado atrás el sainete, tango y teatro continuaron
en constante evolución pero sus caminos siguieron entrecruzándose hasta
nuestros días, con multitud de ejemplos de larga persistencia en la memoria de
los espectadores…
Fragmento del prólogo Horacio Salas para el libro ” Tango y
Teatro”
Mini Bio de Horacio Salas
Nació el 13/08/1938. Escritor. Académico de Historia
(1998), Académico del Lunfardo (1992), Académico del Tango (1990). Director del
Fondo Nacional de las Artes (PK) (1992-2004) y de la Biblioteca Nacional
(2003-04). Publicó más de 40 libros publicados de poesía, ensayo e historia. El
Gobierno Francés lo condecoró con la orden de Caballero de las Artes y las
Letras. Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires (2002).
Algunas palabras que tampoco se lleva el viento.
Compadrito: El compadrito
fue un tipo social suburbano, descendiente históricamente del gaucho rural, aparecido en las ciudades del Río de la Plata y zona
de influencia, principalmente en buenos aires y montevideo, como parte del proceso de urbanización iniciado en la segunda
mitad del siglo XIX.
Tugurio: la idea de
tugurio puede referirse a una habitación, a una casilla de una persona que no
puede acceder a una vivienda digna, o a un establecimiento clandestino donde se
venden productos no legales.
Pechar: Pedir. Abrirse
camino,
Comentarios